Cadencia en la música

instagram viewer

El término técnico cadenza se utiliza de dos formas en la música: por un lado en la teoría de la armonía, pero también como parte de un concierto instrumental.

La cadencia describe la secuencia de acordes.
La cadencia describe la secuencia de acordes.

La cadencia en armonía - la música se va de viaje 

  • La palabra cadencia se deriva de la palabra latina cadere = caer. Entonces es una secuencia de acordes que caen de una tecla a otra.
  • La cadencia siempre comienza en la llamada clave básica. Para Do mayor, esto es Do mayor, y para G mayor, es G mayor, y así sucesivamente. La clave básica determina el punto de partida desde el que comienza el viaje armónico.
  • Se han desarrollado muchas cadencias diferentes en la historia de la música. El más importante, sin embargo, es la "cadencia completa".
  • Como regla, esto comienza, como ya se mencionó, en la clave básica, en nuestro ejemplo C mayor. Luego, el viaje armónico sube cuatro pasos o tonos y aterriza en fa mayor. Pero esto es solo una escala. Una vez allí, se mueve un paso más hacia arriba, aterriza en sol mayor y desde allí vuelve a la clave básica.
  • Desde Johann Sebastian Bach hasta Beethoven, los compositores se adhirieron a la regla de que una pieza musical siempre debe volver a la tonalidad básica con la ayuda de una cadencia.
  • Escribir cadencias: así es como funciona

    Escribir cadencias es una tarea a menudo impopular en las lecciones de música. Con un …

  • Los compositores Schubert, Brahms, Schumann y sobre todo Richard Wagner en su “Tristan” siguieron caminos armoniosamente nuevos ya veces muy complejos.

La cadencia en el concierto instrumental: la música puede desarrollarse libremente

  • En la música instrumental normalmente encontrarás las cadencias en los conciertos en solitario. Aquí el solista interpreta su parte solo por un tiempo antes de que la orquesta comience nuevamente y continúe acompañándolo.
  • En la época de Mozart era costumbre que el solista modelara libremente esta parte del concierto improvisando la cadencia. Los solistas de la época no solo debían tocar según notas, también debían demostrar que sabían tocar libremente.
  • Sin embargo, por supuesto, había reglas para este juego gratuito. El juego libre debería reflejar el carácter de la obra y al menos retomar el tema musical principal y, por supuesto, tenía que volver a la tonalidad básica al final.
  • Mozart relevó al solista de la parte espontánea e improvisada del concierto al co-componer esta parte para sus conciertos para piano. A Beethoven parecía gustarle esta costumbre, porque también compuso cadencias para sus 5 conciertos para piano.
  • Posteriormente, reconocidos solistas compusieron reconocidos pasajes en solitario para grandes conciertos. Por ejemplo, el violinista Fritz Kreisler compuso una cadencia para el concierto para violín de Beethoven y Joseph Joachim una para el de Brahms. Los grandes virtuosos de nuestro día recurren a estos una y otra vez
  • Por esta razón, la improvisación rara vez se hace en conciertos de música clásica en estos días. No fue hasta la música jazz que este arte fue redescubierto y practicado una y otra vez con gran entusiasmo.

¿Qué tan útil encuentras este artículo?

click fraud protection